Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
PROYECTOS TRANSFRONTERIZOS
Todos los IPCEI que han visto la luz y los que están por venir
En total son seis los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo que se han aprobado desde 2014
Los IPCEI, Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, son Proyectos Transfronterizos de Innovación, concebidos para superar deficiencias del mercado en las cadenas de valor. En el siguiente artículo te detallamos los IPCEI aprobados y próximos, para que no pierdas detalle.
IPCEI aprobados
Desde que se aprobó en 2014 la comunicación de los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI por sus siglas en inglés) han sido un total de seis los que se han lanzado.
IPCEI ME/CT de Microelectrónica
Se trata del proyecto más reciente, ya que la Comisión Europea lo aprobó el 8 de junio de 2023 para apoyar la investigación, la innovación y el primer despliegue industrial de la microelectrónica y las tecnologías de la comunicación en toda la cadena de valor. Este IPCEI complementa al primer IPCEI que se aprobó en 2018, el de Microelectrónica (detallado más abajo).
Participan catorce Estados miembros, entre ellos España, que aportarán hasta 8.100 millones de euros de financiación pública, que se espera desbloqueen otros 13.700 millones de euros en inversiones privadas. Como parte de esta IPCEI, 56 empresas, incluidas pymes y start-ups, emprenderán 68 proyectos que contribuirán al avance tecnológico de muchos sectores, como las comunicaciones (5G y 6G), la conducción autónoma, la inteligencia artificial y la computación cuántica.
IPCEI Hy2Use de la Tecnología de Hidrógeno
El pasado 21 de septiembre de 2022, la Comisión Europea dio el visto bueno al segundo proyecto importante de interés común europeo aprobado, llamado Hy2Use. Cuenta con una inversión de 5.200 millones de euros en concepto de financiación pública, y se espera que movilice otros 7.000 millones de euros en inversiones privadas. Este nuevo IPCEI involucra hasta 13 países miembros, entre ellos España.
Hy2Use abarca gran parte de la cadena de valor del Hidrógeno: apoya la construcción de infraestructuras y el desarrollo de tecnologías innovadoras y más sostenibles para integrar el hidrógeno en los procesos industriales. Del mismo modo, se espera que este nuevo IPCEI impulse el suministro de hidrógeno renovable e hipocarbónico, reduciendo así la dependencia del suministro de gas natural. Está previsto que finalice el próximo año 2036. Este nuevo proyecto sirve de complemento al primer IPCEI del hidrógeno, el conocido como HyTech.
IPCEI Hy2Tech de la Tecnología de Hidrógeno
El viernes 15 de julio de 2022 la Comisión Europea aprobó el primer IPCEI de la Tecnología de Hidrógeno. Este gran proyecto transfronterizo está financiado con 5.400 millones de euros y cuenta con una inversión privada de 8.800 millones de euros.
Un total de 14.200 millones de euros, con hasta 15 países miembro involucrados, entre ellos, España. Se trata del segundo IPCEI con participación española y cuenta con el doble de empresas que el anterior IPCEI. En total son 35 las empresas que participan y 11 de estas son pymes.
El proyecto, llamado Hy2Tech, promoverá el desarrollo y el despliegue del hidrógeno mediante el desarrollo de importantes avances tecnológicos, como nuevos materiales de electrodos altamente eficientes, pilas de combustible más eficaces y tecnologías de transporte innovadoras.
El IPCEI del Hidrógeno impulsará el empleo (se espera que cree aproximadamente 20.000 puestos de trabajo) y el crecimiento en toda Europa, al tiempo que contribuirá a los objetivos de la agenda verde y de resiliencia europea, permitiendo la transición limpia de las industrias que consumen mucha energía y reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles.
IPCEI de Baterías II
El proyecto Baterías II fue aprobado en enero de 2021 y está previsto que finalice en 2028. Participan 42 entidades de 12 países diferentes. Cuenta con una financiación pública de 2.900 millones de euros y una inversión privada de 9.000 millones de euros. Fue la primera vez que España participó en un IPCEI.
Este IPCEI abarca toda la cadena de valor de las baterías, haciendo hincapié en la sostenibilidad. Se trata de un proyecto que completa al primer IPCE sobre la cadena de valor de las baterías.
Entre sus objetivos, se espera que el proyecto contribuya al desarrollo de nuevos avances tecnológicos importantes, como las distintas químicas de la celda y procesos de producción novedosos, y otras innovaciones de la cadena de valor de las baterías.
IPCEI de Baterías I
El IPCEI de baterías I fue el primer gran Proyecto de Interés Común Europeo sobre esta área. Se aprobó en diciembre de 2019 y está previsto que finalice en 2031. En este IPCEI participan 17 entidades de 7 países. Cuenta con una financiación pública de 3.200 millones de euros y una inversión privada de 5.000 millones de euros.
Los participantes en el proyecto cooperarán entre sí y, a su vez, con más de 70 socios externos, como pymes y organizaciones de investigación de toda Europa. Este IPCEI apoya el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para baterías de iones de litio que duran más, tienen tiempos de carga más cortos y son más seguras y respetuosas con el medio ambiente.
Dicho proyecto implica actividades de investigación y desarrollo ambiciosas y arriesgadas, para ofrecer más allá de la innovación de vanguardia en toda la cadena de valor de las baterías.
IPCEI de Microelectrónica
El IPCEI de Microelectrónica fue el primero en ver la luz. Aprobado en diciembre de 2018, está previsto que finalice en 2024. En él participan hasta 29 entidades de 4 países diferentes. Cuenta con una financiación pública de 1.750 millones de euros y espera una inversión privada de 6.000 millones de euros.
El principal objetivo del proyecto es permitir la investigación y el desarrollo de tecnologías y componentes innovadores que puedan integrase en un gran conjunto de aplicaciones, como chips, circuitos integrados y sensores.
Estos incluyen dispositivos de consumo, por ejemplo, electrodomésticos y vehículos automatizados, así como dispositivos comerciales e industriales, como los sistemas de gestión de baterías utilizados para la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía.
Se espera que el proyecto estimule la investigación y las innovaciones posteriores en relación con el Internet de las cosas y los automóviles conectados o sin conductor.
IPCEI en proceso
Los fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación de España han ayudado a dinamizar la cooperación internacional y como resultado varios estados miembros están trabajando en la preparación de nuevos IPCEI.
En concreto, en el sector del hidrógeno (con proyectos adicionales al ya aprobado), la nube y el procesamiento de datos y la salud, ya se han lanzado Manifestaciones de Interés (MDI). Además, se hizo pública la intención de varios Estados miembro de lanzar un nuevo IPCEI para fomentar la cadena de valor de la industria fotovoltaica.