Ir a noticias

PERTE

Qué son los PERTE y PERTE Vec

PERTE

Los PERTE son los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica del país. Son un nuevo instrumento de colaboración público-privada con carácter estratégico y un importante potencial de arrastre para el resto de la economía española. Exigen la colaboración entre administraciones, empresas y centros de investigación para conseguir que escalen sus operaciones en nuestro país.

Es decir, los PERTE son programas con una visión integral de cadena de valor y un importante impacto transformador, en el que se integran proyectos concretos que conformen un programa en torno a un objetivo concreto y definido y que contarán con un significativo número de empresas y administraciones involucradas.

José Alberto de la Parte, director de Proyectos Estratégicos en ZABALA Innovation, explica a continuación qué son los PERTE, cuál está ya en marcha, qué convocatorias se han publicado y cómo anticiparse para conseguir beneficiarse.

Creación del PERTE

Su figura se crea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que está enmarcado dentro de los planes nacionales que han elaborado los 27 estados miembros de la Unión Europea para acogerse al Plan de Recuperación para Europa Next Generation EU. Aún así, tiene vocación de convertirse en algo permanente con intención de superar su marco temporal, estando abiertos a todo tipo de empresas (tanto grandes como pymes y startups).

Por tanto, los PERTE aglutinarán el compromiso de distintos ministerios implicados en su desarrollo, bajo el liderazgo del ministerio sectorial competente. Y dentro del enfoque estratégico y transversal, estos serán aprobados en Consejo de Ministros.

Además, son un instrumento creado dentro del Plan de recuperación España Puede, que guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta 2023 y movilizará en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España. Es un Plan inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que se sustenta en cuatro pilares que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía: Transición Ecológica, Transición Digital, Igualdad de Género y Cohesión social y territorial.

Criterios para declarar un PERTE

  • Importante contribución al crecimiento económico y al empleo, combinación de conocimientos, experiencia, recursos y actores que permitan remediar fallos de mercado y retos sociales a los que no se podría hacer frente de otra manera.
  • Carácter innovador y valor añadido en I+D+I.
  • Importancia cuantitativa o cualitativa que suponga un riesgo tecnológico o financiero alto.
  • Integración y crecimiento de pequeñas y medianas empresas.
  • Proyectos con fases de investigación e innovación disruptivas y ambiciosas, más allá del estado de la técnica del sector, seguidas de un primer despliegue industrial.

Listado de proyectos PERTE actuales

  • PERTE Vehículo Eléctrico y Conectado (Aprobado en el Consejo de Ministros). – Su eje central es la creación del ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados mediante el impulso a la industria del automóvil para dar respuesta a la nueva movilidad sostenible y conectada y a la generación de nuevas actividades.
  • PERTE Aeroespacial (En estudio). – Engloba un conjunto de actuaciones orientadas a mejorar y generar capacidades tecnológicas e industriales radicada en España en campos clave del sector aeronáutico y espacial.
  • PERTE de la cadena agroalimentaria inteligente y sostenible (En estudio). – Su objetivo es promover el desarrollo integrado de toda la cadena agroalimentaria a través de la digitalización de los procesos y de la incorporación de conocimiento e innovación.
  • PERTE de la medicina personalizada (En estudio). – Se pretende mejorar la salud de la población a partir de la innovación diagnóstica, terapéutica y preventiva en el Sistema Nacional de Salud, que a su vez permitirá fomentar la generación de tejido industrial y la creación de empleo de calidad.

PERTE de Vehículo Eléctrico y Conectado

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 13 de julio el PERTE Vec. El desarrollo de este proyecto prevé una inversión total de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros.

El PERTE va dirigido a uno de los sectores estratégicos de la economía española, con un efecto tractor por su peso en el PIB nacional y el empleo directo e indirecto y su aportación a la balanza comercial.

España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno a nivel mundial. Representa también el 11% de la cifra de negocios del total industrial. Además, más del 80% de los vehículos fabricados en España en 2019 se exportaron, consiguiendo ser el cuarto sector exportador, representando el 15% del total de las exportaciones españolas.

Respecto al empleo generado por el PERTE, se podrían alcanzar los 140.000 puestos de trabajo y la contribución al PIB se situaría entre el 1% y el 1,7%. Otros impactos esperados serían alcanzar en 2023 los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga desplegados.

Palancas PERTE Vec

  • Garantizar la resiliencia de la industria del automóvil.
  • Compromiso España – UE neutralidad climática en 2050.
  • Mejora de la competitividad.
  • Impulso a la inversión industrial.
  • Ampliar la autonomía industrial en España.
  • Integración empresas en las cadenas de valor industriales.

Proceso de desarrollo del PERTE Vec

El PERTE se compondrá de dos ámbitos de actuación complementaria:

  • Medidas transformadoras de impulso de la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado, enfocadas a los segmentos centrales de la cadena de valor industrial que garanticen la fabricación de estos vehículos.
  • Medidas facilitadoras que coadyuven tanto a la creación de una nueva movilidad como al desarrollo del vehículo eléctrico.

Dentro de las medidas transformadoras se recogen las actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico, un plan tecnológico de automoción sostenible, un programa de espacios de datos sectoriales y un programa para integrar la inteligencia artificial en procesos productivos.

En cuanto a medidas facilitadoras, se incluyen el Plan Moves III, el Moves singulares, la ley de Cambio Climático, la regulación de servicios de recarga de vehículos eléctricos, la hoja de ruta del 5G y su despliegue, y un plan de formación profesional.

La estructura del PERTE cuenta con bloques obligatorios como la fabricación de equipos originales y ensamblaje, la fabricación de baterías y equipos de hidrógeno, y la fabricación de otros componentes del vehículo eléctrico. Además, habrá otras actuaciones específicas que incluyan conectividad, microprocesadores, componentes del vehículo eléctrico inteligente y la fabricación de sistemas de recarga. También hay procesos transversales relacionados con la economía circular, la digitalización y la formación de trabajadores.

Para el desarrollo del PERTE y su actuación integral sobre toda la cadena de valor se debe constituir una agrupación de empresas con al menos, cinco empresas, que afecte al menos a dos comunidades autónomas, que el 40% de las empresas sean pymes, que haya una entidad proveedora de conocimiento (I+D+i) y las empresas acrediten inversión propia y compromiso con el empleo.

El PERTE ofrece al sector y a otros operadores económicos el entorno adecuado para llevar a cabo las importantes inversiones que implica esta nueva movilidad mediante acuerdos de colaboración entre empresas de toda la cadena de valor.

Por qué se aborda con el PERTE la transformación del sector

La intención es abrir el camino hacia una nueva movilidad, porque la industria de automoción española tiene que reinventarse para seguir liderando la movilidad del futuro: sostenible y conectada. Se quieren conseguir ecosistemas colaborativos e interdependientes, ya que se da un cambio radical en la tecnología y la cadena de valor se hace más compleja. Y el objetivo es posicionar a España como hub europeo de electromovilidad, de forma que se cree el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación completa de vehículos eléctricos y conectados a la red.

Revolución en la industria de la automoción por el PERTE

  • Progreso Tecnológico regulatorio.
  • Alto valor del cliente y mayor seguridad.
  • Consecuencias en los coches actuales, pequeños vehículos.
  • Impacto posventa/servicio.
  • Cambio en el comportamiento del cliente (compartir vs. poseer).
  • La urbanización cambia modelos tradicionales de movilidad y nuevos modelos de negocio/players.
  • Conectividad
  • Inteligencia Artificial.
  • Evolución de tecnología digital y cultural.
  • Integración total del vehículo conectado en el día a día del cliente.
  • Cumplimiento con regulación sobre emisiones.
  • Entorno de electrificación incluyendo infraestructura.
  • Retos de rentabilidad.
  • China como benchmark.