Ir a opiniones expertas

INNOVACIÓN

Contratos Públicos en la ‘nueva normalidad’: una puerta abierta a la innovación

Miguel Ángel Bernal

Colaborador Externo

Los contratos públicos son la herramienta a través de la cual las entidades del sector público son auxiliadas por operadores privados para prestar servicios públicos. Se utilizan estos contratos públicos para la construcción de obras, la prestación de servicios, o la provisión de suministros de muy diversa naturaleza, y representan un nada desdeñable importe de casi el 18 % del PIB en España.

Su gestión no es nada sencilla, debido a las exigencias derivadas de la normativa europea, nacional, e incluso autonómica, que los regula.En algún caso las Administraciones desistieron de procedimientos en curso, y en otros casos ni siquiera llegaron a iniciarse.

Todo eso, ¿por qué?

Pues sencillamente porque las necesidades del sector público han cambiado, o están cambiando, con motivo de la emergencia sanitaria. Y no hablemos de las nuevas y extraordinarias necesidades sobrevenidas para la gestión de la crisis sanitaria, a las que ni siquiera con procedimientos acelerados se les pudo en ocasiones hacer frente.

Nuevas necesidades en esta nueva normalidad

Resulta imperioso buscar la manera de atender esas nuevas necesidades del sector público. Y para ello, la adquisición o compra pública de innovación va a resultar determinante. La propia Comisión Europea llamaba la atención sobre tal posibilidad en sus orientaciones sobre el uso del marco de contratación pública en la situación de emergencia relacionada con la crisis del COVID-19, al señalar que “…para satisfacer sus necesidades, los compradores públicos tal vez tengan que buscar soluciones alternativas y posiblemente innovadoras que estén ya disponibles en el mercado o puedan desplegarse en plazos brevísimos”. Ahora, más que nunca, el sector público debe comprar innovación.

Sí pero, ¿y cómo se compra la innovación?

Esta es la pregunta que se hacen muchos gestores públicos encargados de la contratación pública. No menos son los empresarios que se preguntan cómo se vende esa misma innovación. “Imposible si tenemos que aplicar la Ley de contratos del sector público”, sentencian una buena parte de unos y otros.

Bueno, seamos optimistas. Existen desde hace tiempo herramientas que permiten conectar la innovación empresarial con los servicios públicos.

Es cierto que no hemos sabido, podido o querido (según los casos) sacarles su máximo potencial. Pero ahora la situación no sólo es propicia para la utilización de las modalidades de compra de innovación, sino que resulta imprescindible hacerlo, porque para hacer frente a las nuevas necesidades no resultan idóneas las herramientas y soluciones del pasado.

Hablaremos próximamente en un webinar de estos cambios de necesidades en el sector público, de cómo hacerles frente a través de la compra pública de innovación, y de lo que tanto el sector público como las empresas pueden hacer para restaurar sus relaciones contractuales en esta época de ‘nueva normalidad’.

Persona experta

Miguel Ángel Bernal

Sede de Zaragoza

Colaborador Externo

No es el sector, es el proyecto

Lo importante no es seguir avanzando, sino saber hacia dónde ir. Y nuestra tasa de éxito del 37% demuestra que en Zabala sabemos guiar a nuestros clientes.