Opinión
Impacto en medios
Zabala Innovation explica en El País cómo buscar y acceder a las ayudas europeas
Fernando Pérez
Director de la Unidad de Negocio de Programas Nacionales / Comité Ejecutivo
Impacto en medios
No te pierdas la tribuna sobre innovación de José Mª Zabala, presidente de Zabala Innovation, para el periódico El Español
Presidente / Comité Ejecutivo
En el año 2000, el Consejo Europeo de Lisboa marcó como estrategia hacer de Europa, la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo para 2010.
En el Consejo Europeo de Barcelona de 2003, se propuso concretar el objetivo general, en un compromiso de invertir el 3% del PIB (2% privado y 1% público) en investigación con especial énfasis en la innovación tecnológica. En 2010 no se alcanzaron los objetivos fijados, pero se insistió en mantener los mismos objetivos generales del año 2000. ¿Cómo puede ser que hoy, dos décadas después, no se haya cumplido el objetivo fijado?
La diferencia entre Investigación e Innovación Tecnológica es importante. La Innovación requiere siempre que haya un resultado comercial, que hay un resultado práctico que llega a la ciudadanía. Nosotros tenemos una regla fácil: si no se genera IVA, no hay innovación. Mientras que la Investigación, que se realiza principalmente en las universidades y centros tecnológico, no genera euros, sino que genera ciencia y tecnología.
¿Y qué sucede? Que, en Europa, y sobre todo en España, se genera más Investigación que Innovación. Si miramos a Estados Unidos y el desarrollo de las grandes empresas tecnológicas que todos conocemos, y que se han desarrollo en las cuatro últimas décadas, vemos que han generado innovación de impacto mundial, y las encontramos en el mercado y en nuestra actividad cotidiana. Sin embargo, Europa no ha generado tantas empresas tecnológicas de impacto mundial como USA.
Si miramos la evolución de Europa, que partía en el año 2000 de una inversión media en I+D del 1,77 del PIB, comprobamos que ha ido creciendo a un ritmo constante pero insuficiente: sin alcanzar el objetivo del 3% en el año 2020, se queda en un 2,18% (dato de 2019, el último disponible, publicado en 2020). Más allá de la media, algunos países sí aprueban: es el caso de Alemania, con un 3,1% del PIB en el año 2019. ¿Y en España?
Los hechos confirman el pecado grave. En una primera década, crecimos desde el 0,91% en el año 2000 hasta el 1,40% en el año 2010. Si la respuesta en la primera década (2000 a 2010) fue baja, en la década siguiente, que acaba de finalizar, no solo no hemos crecido, sino que hemos bajado del 1,40% a un 1,25% de inversión sobre PIB.
En el año 2000 y siguientes, España puso como objetivo llegar a el 2010 a la media de Europa, 2%. Este objetivo se plasmó en planes, ponencias, esquemas, diagramas, … tanto a nivel nacional como regional, pero el resultado fue muy deficiente.
Pero alcanzada esa fecha, la brecha era del 0,53% del PIB con la media europea. Hoy, otra década después, el decalaje es aún mayor, casi un punto porcentual (0,93%), porque además de reducirse el esfuerzo en España, la media europea ha reforzado y subido al 2,18% de inversión en PIB. No solo no nos hemos acercado a los objetivos, si no que nos hemos alejado.
Todos sabemos que la innovación es el factor clave de competitividad de las empresas y de los países. Vimos en la crisis del 2008 y vemos en la crisis actual, que los países que primero se recuperan son los países que más invierten en Innovación. Muchos de los países que más innovan son países ricos, sí. Pero no innovan por ser ricos, sino que son ricos porque innovan.
Ha llegado el momento de actuar, de “hacer”, ya no caben excusas. Un convencimiento y un compromiso de los actores principales que juegan en esta partida: Empresas, Administraciones, Universidades y Centros Tecnológicos, plasmado en planes de acción.
Las empresas, como principales artífices en generar innovación; no en vano, según el Consejo de Europa de Barcelona del año 2003, deben aportar dos tercios de la inversión en I+D del país. Si llegasen al objetivo del 3%, la industria contribuiría con el 2% del PIB en inversión en I+D.
Según los últimos datos (2019), España invirtió un total de 15.572 millones de euros en I+D. La industria contribuyó con 8.720 millones de euros que supone el 56% del total, es decir, muy por debajo del 66,6% de la recomendación del Consejo de Europa de Barcelona, que hubiesen supuesto 10.370 millones. La industria española no invierte lo suficiente en I+D.
¿Y por qué? Porque las empresas más avanzadas del mundo no consideran la innovación como un gasto sino como una inversión. Amazon gastó 2018 unos 22.600 millones de dólares (18.500 millones de euros), más que el total de España (14.946 millones de euros). Una sola empresa hace más esfuerzo en I+D que todo España. Volkswagen, con más de 15.000 millones de euros, está entre las cinco empresas con mayor gasto en I+D. Y ya abriendo el abanico hasta las mil empresas que más invierten en I+D, figuran (solo) 8 españolas, siendo la primera, en el puesto 151, Telefónica, con 1.000 millones.
Las Administraciones, con un papel de máxima relevancia en la innovación de un país. No solo por el sistema de apoyo financiero y desgravación fiscal a la innovación en I+D, sino creando un clima con un entorno favorable, y logrando retos o trabajos relevantes.
Un buen ejemplo es la Comisión Europea: lanzó en el año 2001 un objetivo acompañado de una directiva para que el 12% del consumo energético y el 22,1% del consumo eléctrico proviniese de fuentes renovables en el año 2010. Se alcanzó con creces. En estas dos décadas la Comisión Europea ha sido la única administración que no ha levantado el pie del acelerador en inversión en I+D con los programas Marco.
Sin embargo, la Administración Estatal y las Autonómicas no han seguido este rumbo. Aún quien más se esfuerza, como La Comunidad Autónoma Vasca con ese 1,97% en I+D, no llega a la media europea. Solo la provincia de Guipúzcoa es la única zona que aprueba el nivel de la media europea, alcanzando un 2,402%.
En alguna charla sobre innovación suelo poner estos ejemplos: ¿Si Bill Gates hubiese nacido en Ghana creéis que podría haber creado Microsoft? ¿Y si hubiese nacido en España? Dejo los interrogantes abiertos para el lector.
Las universidades y Centros Tecnológicos, como actores necesarios en la investigación, esencial para el avance de la ciencia y la generación de tecnología. Es fácil constatar que las grandes empresas tecnológicas de fama mundial, como Apple, Google, etc…, han surgido muchas veces en los entonos de grandes universidades.
En una visita que hice a Silicon Valley, en la universidad de Stanford vi una lona enorme en uno de sus edificios con las figuras de dos antiguos profesores: William Hewlett y David Packard. Lucían con orgullo, no es para menos, a los impulsores de la empresa Hewlett-Packard.
Hemos visto que como país no pasamos de ser creyentes en Innovación. Tenemos que dejar de hacer planes, comisiones, diagramas, grandes presentaciones, charlas… y pasar a la acción, a ser practicantes y hacer innovación de verdad.
Hace falta la implicación de los tres actores citados, Empresas, Universidades y Centros Tecnológicos y Administraciones (europea, nacional y regional).
1. Hacer de la innovación un elemento esencial que sea parte de la estrategia de los tres actores, no un elemento de decoración. Una forma de ver la implicación de los directivos en los planes es ver el tiempo que dedica a ello.
2. Dedicar medios humanos (personal de valía e innovador) y materiales (financiación adecuada).
3. Planificación con un objetivo cercano e hitos revisables.
4. Incrementar de forma importante tanto la cooperación entre Universidades y Centros Tecnológicos con empresas, como entre empresas.
El siglo XXI es el siglo de la cooperación, para desarrollar la innovación hay que cooperar con actores fuera de los muros entre las empresas. Ya en el año 95, Chesbrough definió muy bien la Open Innovation, con repercusión mundial.
España se tiene que europeizar en cuestión de apoyo a la innovación. A veces se ven tanto estadísticas como previsiones bajas y se culpa al mensajero, diciendo que se nos valora mal, y eso no soluciona el problema.
Tenemos que aceptar que, en estas dos décadas, no solo no hemos avanzado, sino que hemos retrocedido en inversión en innovación, respecto a Europa y al mundo. Esto lo estamos pagando y lo vamos a pagar muy caro. No podemos dejar pasar esta década que acaba de comenzar. La conciencia ha llegado ya a amplias capas de la sociedad, aprovechémoslo.
Tenemos además el viento a favor desde Europa. Comienza el Marco Europeo Plurianual de 2020-2027 con 1.074.300 millones de euros, donde esté incluido el Programa Marco de I+D Horizonte Europa, con 95.000 millones de euros para 27 países, ya que el Reino Unido salió de la Unión Europea que era el principal beneficiario con el 20%. A ello, hemos de sumar las oportunidades de Next Generation EU con 750.000 millones de euros para Europa. Y de ellos, 140.000 millones para España. Sería más que imperdonable, letal, dejar pasar este último tren., dos décadas más tarde.
No dos décadas, sino 35 años, son los que cumplimos este año en ZABALA Innovation trabajando fuertemente en la gestión de la innovación, creyendo y practicando. Más de 350 profesionales (100 más que hace un año, en plena pandemia) que cada mañana buscamos la manera mejor de impulsar la innovación dentro y fuera de nuestras puertas, acompañando a empresas, universidades y centros, trabajando la colaboración público-privada con honestidad y compromiso. Se puede hacer, no nos cabe la menor duda. Pero ahora, hay que hacerlo.
Ver artículo completo en El Español
Sede de Pamplona
Presidente / Comité Ejecutivo
Opinión
Impacto en medios
Fernando Pérez
Director de la Unidad de Negocio de Programas Nacionales / Comité Ejecutivo
Opinión
BIOECONOMÍA
Pedro Martín
Consultor senior en Proyectos Nacionales
Opinión
HORIZON EUROPE
INNOVACIÓN: ¿Creyentes o practicantes?
Noticia
Opinión
IPCEI DEL HIDRÓGENO
José Luis Fernández de Piérola
Consultor senior en Proyectos Nacionales
Publicación
HORIZON EUROPE
Hemos preparado este útil documento que te guía a través de los más de 700 topics del Pilar II (clústeres y misiones) extraídos de los borradores de los Work Programmes
Lo importante no es seguir avanzando, sino saber hacia dónde ir. Y nuestra tasa de éxito del 37% demuestra que en Zabala sabemos guiar a nuestros clientes.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
¡Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!
Este sitio web utiliza las siguientes cookies adicionales:
DRIP - Email Marketing Sotware
¡Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!