Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Prueba Sidebar Lateral
Los sectores de la energía y movilidad sostenible son clave para la economía europea. Los sectores de la energía y movilidad sostenible son clave para la economía europea
Energía y movilidad: objetivos 2021-2027
Los sectores de la energía y movilidad sostenible son clave para la economía europea. Al mismo tiempo, las actividades relacionadas con estos sectores son las causantes de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE: el 54 % en el caso del sector de la energía, y el 24% en el del transporte (cifras de 2016).
La descarbonización de estos sectores y desvincular su crecimiento económico del impacto ambiental son el foco central de la estrategia de la UE a largo plazo. Al mismo tiempo, para Europa es imperativo tener un rol principal en el mercado mundial de la innovación en energía y transporte y el desarrollo de tecnologías sostenibles en estas áreas.
Con todo ello, vemos que la energía y la movilidad están estrechamente interrelacionadas y se enfrentan a grandes retos comunes. Un ejemplo lo podemos encontrar en las iniciativas de investigación e innovación destinadas a reducir el coste de la generación de hidrógeno y la capacidad de las baterías.
Energía y movilidad: objetivos 2021-2027
Uno de los grandes objetivos en esta área es buscar soluciones intersectoriales para la descarbonización. Por ejemplo, las baterías, en las que se está trabajando por construir una cadena de valor en Europa que sea competitiva y sostenible; o el hidrógeno o las pilas de combustible.
En el ámbito energético, se está trabajando en la creación de infraestructuras, servicios y sistemas sostenibles para comunidades y ciudades inteligentes y sostenibles. También existe otra vía de trabajo, que es el desarrollo de un sistema energético rentable y con cero gases de efecto invernadero centrado en las energías renovables y sistemas y redes energéticas flexibles, con cero emisiones de gases de efecto invernadero. Y por supuesto, el almacenaje es una de las grandes preocupaciones de la UE, por lo que está desarrollando soluciones de almacenamiento de energías flexibles y eficientes.
Todas estas posibles soluciones para la transición energética requieren un mejor apalancamiento de inversiones públicas y privadas.
En el sector del transporte, el gran reto es desarrollar soluciones de transporte bajas en carbono y competitivas. Esto afecta al automóvil, en el que ya se está trabajando en la creación de vehículos de bajas o cero emisiones; o al ferrocarril, que está recorriendo su camino hacia la descarbonización, automatización y digitalización. El transporte acuático sufre otra gran revolución tras el acuerdo mundial para reducir las emisiones totales de GEI del transporte marítimo en al menos un 50% para 2050.
En el ámbito Nacional, MITECO también ha definido una estrategia clara en este ámbito que trabaje conjuntamente con Europa en la descarbonización prevista para 2050. Con este objetivo, se ha diseñado en España el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 que define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética.
Además, 2050 es también el año límite para completar el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras; que tiene entre sus objetivos no solo la eficiencia económica, sino que también lograr un bajo impacto ambiental.
Encuentra oportunidades de financiación, proyectos o colaboradores
Si buscas financiación o proyectos en el área de salud; nuestra plataforma Kaila te permitirá conocer las convocatorias relacionadas de los principales programas de la Unión Europea y los proyectos financiados en este área. ¡Prueba ahora!
