Ir a opiniones expertas

ESPECIAL NEXT GENERATION

¿Cómo canalizan las oportunidades de NEXT GENERATION EU los países europeos? España vs Portugal

next generation
Daniel García

Daniel García

Director en Andalucía y Extremadura

Portugal, el primero en presentar el Plan a Bruselas

Portugal ha sido el primer estado en enviar su PNRR (Recuperar Portugal, Construindo o futuro) a Bruselas, el 22 de abril. Además, es el quinto país más beneficiado en el reparto de fondos (un 7% del total), aunque su dotación es mucho menor que España e Italia (aproximadamente el 20% cada uno). La aportación para Portugal supone 15.000 M€ en forma de subvenciones del Next Generation EU, a las que habría que sumar los 1.500 M€ de React-Eu, y 2.300 M€ en préstamos, aunque el Gobierno aún no tiene decidido si utilizará estos últimos en su totalidad.

Además de la negociación con Bruselas, el Gobierno portugués también sometió un primer borrador del plan a una consulta pública, cuyas aportaciones fueron incorporadas a la versión definitiva.

Pero ¿cómo es el Plan portugués?

El PRR portugués se caracteriza por asignar una parte muy significativa de la inversión total al sector público o por canalizarla a través del mismo. Las prioridades fijadas para el reparto de fondos parecen destinadas a materializar inversiones no realizadas en la última década debido a la falta de capacidad del Estado.

Por supuesto, está alineado con las prioridades establecidas por la Comisión y vinculado a las tres prioridades estratégicas: digitalización e innovación, transición ecológica y la cohesión social y territorial.

El esquema del PRR portugués es más sencillo que el español y el francés, estructurado en 3 MISIONES, 8 SUBMISIONES y 20 COMPONENTES, incluye un total de 22 reformas y 49 inversiones de carácter estructural. Con un plazo de ejecución hasta 2026, las principales dimensiones del plan son la resiliencia (68%), la transición climática (15%) y la transición digital (18%).

Principales diferencias en el enfoque y la ejecución

Portugal es uno de los 14 países que ya han aprobado la denominada decisión de recursos propios (un trámite imprescindible para elevar el techo presupuestario de la UE y emitir la deuda que servirá para financiar el MMR) y el presidente portugués presiona a Bruselas para acelerar la evaluación, pero la Comisión lo ve complicado.

Pero entre el PNRR español y el portugués destaca una diferencia fundamental, mientras que en España el mayor presupuesto va a la transformación ecológica y digital en Portugal, por el contrario, el 67% del presupuesto va a la misión denominada resiliencia.

Destaca también la fuerte priorización de la política de vivienda como principal inversión y reforma, con un 13% del presupuesto total.

Los sectores estratégicos definidos por la agenda portuguesa son:

¿Hay novedades con respecto al borrador?

Sí. Las principales son la desaparición de la componente “Aproximación a comunidades desfavorecidas en áreas metropolitanas como componente” para integrarse en la componente 6 de respuesta social y la inclusión de 3 nuevas componentes que antes no aparecían en el plan: Cultura, Infraestructuras (transporte) y Mar.

Coincidencias y diferencias presupuestarias

Por importancia, destacamos algunos ámbitos:

  • Como hemos dicho, el componente social ocupa la mayor parte de las inversiones previstas, con un 67% del presupuesto. En el caso español, suponen un 30%
  • La movilidad sostenible implica casi el 22% en el caso de España, mientras que Portugal solo ocupa el 6%. De hecho, en el plan portugués no incluye presupuestos para puntos de recargas o planes de electrificación de vehículos privados, solo transporte público;
  • La modernización de la administración pública tiene un fuerte componente presupuestario en ambos casos, aunque es mayor en el portugués, con un 9% frente al 6% español
  • El apoyo a empresas, especialmente a PYMES tiene un papel prioritario, especialmente en el caso portugués, con un 36% (entre refuerzo a empresas y digitalización), frente a un 17% español.
  • La rehabilitación de edificios también es un área de coincidencia, con cerca del 7% en España y el 4% para Portugal, si bien en Portugal casi el 40% del presupuesto estará destinado a edificios públicos. Aunque destaca la fuerte presencia en presupuesto de política de vivienda en Portugal (20%), que no existe en el plan español como inversión;
  • En fortalecimiento de la investigación / innovación, España representa un 6%, mientras que en Portugal no está directamente representado, aunque se toca parcialmente en otros componentes.
  • En temas energéticos, Portugal no presta tanta atención al despliegue de renovables, solo para el hidrógeno (1%). España plantea, entre infraestructura, renovables e hidrógeno, casi un 9% del presupuesto del plan.
  • En modernización de la educación y capacitación, son muy similares, un 10% para España frente al 14% portugués.
  • Existe un fuerte enfoque portugués hacia la salud, con un 10% del presupuesto frente a 2% español.
  • El plan portugués solo dedica a cultura un 1%, frente a la agrupación de cultura turismo, audiovisual y deporte español que ocupa casi un 6%.

En cualquier caso, Portugal ha sido el primero en entrar en la ronda de evaluación de la Comisión. Al plan le esperan dos meses de revisión y un mes más de discusión en la Cámara.

Persona experta

Daniel García
Daniel García

Sede de Sevilla

Director en Andalucía y Extremadura

No es el sector, es el proyecto

Lo importante no es seguir avanzando, sino saber hacia dónde ir. Y nuestra tasa de éxito del 37% demuestra que en Zabala sabemos guiar a nuestros clientes.